(+34) 967 160 698

contacto@ecomposting.com

Looking for a Specific Product?

[fibosearch]

Clientes y Normativa

Sectores de Aplicación

Ayuntamientos, HORECA, Retail y Gran Consumo, Industria Alimentaria y Bebidas, etc

Normativa a Cumplir

Recogida separada de biorresiduos e impuestos estatales al vertido e incineración.

VER TODOS LOS SECTORES

Nuestras Soluciones

KCA: Velocidad Acelerada

Tecnología termofílica con un tratamiento en 7-10 días aproximadamente.

KCE: Escalado Modular

Compostaje a medida, escalables y de rápida implantación.

Accesorios Opcionales

Biofiltro anti-olores, triturador y tolva, etc.

CATALOGO DE PRODUCTOS

Sobre Nosotros

Conócenos

Especialistas en soluciones de compostaje in-situ

Servicio Postventa

Mantenimiento, Repuestos y Formación

CONTACTA CON NOSOTROS

Discusión – 

0

Discusión – 

0

Qué es el compost y por qué es clave para cumplir la normativa

Qué es el Compost, clave para el cumplimiento de la Normativa 7_2022

TL;DR

El compost es una enmienda orgánica estable y rica en nutrientes, obtenida de la descomposición biológica controlada de biorresiduos. Su producción y uso no solo enriquecen el suelo y fomentan la economía circular, sino que son una herramienta indispensable para que municipios y empresas cumplan las obligaciones de la Ley 7/2022, valorizando residuos orgánicos y evitando su costoso envío a vertedero.

Key facts

  • Relación C/N ideal: La mezcla inicial de materiales debe tener una proporción Carbono/Nitrógeno de 25-30 partes de carbono por 1 de nitrógeno (25-30:1).
  • Humedad operativa: El proceso biológico requiere un nivel de humedad constante, idealmente entre el 50% y el 60%.
  • Oxígeno en masa: Se necesita un mínimo de 10% de oxígeno para asegurar un proceso aerobio que evite la putrefacción y los malos olores.
  • Fase termófila (higienización): El proceso debe alcanzar y mantener temperaturas de 55-65 °C durante un periodo determinado para eliminar patógenos y semillas de malas hierbas.
  • Beneficios en suelo: Mejora drásticamente la estructura, la porosidad y la capacidad de retención de agua y nutrientes del terreno.

¿Qué es el compost? Definición y propiedades

El compost es mucho más que un simple abono. Es el resultado de un proceso biológico llamado compostaje, donde microorganismos como bacterias y hongos, en presencia de oxígeno, transforman residuos orgánicos (restos de comida, podas, estiércol) en un producto estable, higienizado y de alto valor agronómico. A diferencia de la descomposición incontrolada, el compostaje es un proceso técnico que gestiona la temperatura, la humedad y la aireación para optimizar la actividad microbiana.

Un compost de calidad se reconoce por sus propiedades:

  • Estabilidad: El material ha completado su fase de descomposición activa. No sigue generando calor ni consumiendo oxígeno de forma significativa.
  • Madurez: Ha superado una fase de curado que permite la formación de compuestos húmicos complejos. Un compost maduro tiene un color oscuro, una textura similar a la tierra de bosque y un olor agradable y terroso.
  • Seguridad e Higiene: Gracias a la fase termófila (altas temperaturas), se garantiza la eliminación de patógenos (como Salmonella o E. coli), parásitos y semillas, obteniendo un producto seguro para su aplicación.
  • Baja fitotoxicidad: No contiene sustancias que puedan dañar el crecimiento de las plantas.

En definitiva, el compost es una enmienda orgánica, un acondicionador que regenera la vida y la estructura del suelo, a diferencia de un fertilizante, cuya función principal es nutrir a la planta directamente.

Beneficios agronómicos y ambientales

Integrar el compost en la gestión del suelo y los residuos ofrece ventajas sistémicas que van desde la mejora de los cultivos hasta el cumplimiento de objetivos de sostenibilidad a gran escala.

Suelo y fertilidad

La materia orgánica es el pilar de un suelo fértil. El compost repone la materia orgánica perdida, mejorando la Capacidad de Intercambio Catiónico (CEC), que es la habilidad del suelo para retener nutrientes y ponerlos a disposición de las plantas. Además, favorece la formación de agregados, creando una estructura de suelo más esponjosa que combate la compactación y facilita el desarrollo de las raíces.

Agua y resiliencia climática

Un suelo rico en materia orgánica actúa como una esponja. El compost aumenta notablemente la capacidad de retención de agua, lo que reduce la necesidad de riego y hace que los cultivos sean más resilientes a periodos de sequía. Al mismo tiempo, una buena estructura del suelo mejora la infiltración y disminuye la escorrentía, combatiendo eficazmente la erosión, un problema grave en muchas zonas de España.

Economía circular

El compostaje es un ejemplo perfecto de economía circular. Transforma un flujo de residuos que, de otro modo, acabaría en un vertedero —con un alto coste económico y ambiental— en un recurso valioso. Al tratar los biorresiduos in situ con soluciones como los compostadores in-situ con biofiltro, se eliminan los costes de transporte y las tasas de vertido, se reduce la huella de carbono y se cierra el ciclo de los nutrientes, devolviéndolos a la tierra.

Normativa clave (España/UE)

El compostaje ha pasado de ser una buena práctica a una obligación estratégica debido a un marco normativo cada vez más exigente que busca desincentivar el vertido.

La Directiva (UE) 2018/851 marcó un punto de inflexión a nivel europeo, estableciendo la obligatoriedad para todos los Estados miembros de implementar la recogida separada de los biorresiduos antes del 31 de diciembre de 2023.

En España, esta obligación se transpuso a través de la obligaciones de la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. Esta ley no solo confirma los plazos para la recogida separada, sino que introduce un potente desincentivo económico: un impuesto estatal sobre el depósito de residuos en vertederos. Esto significa que cada tonelada de residuo orgánico que no se valoriza y acaba en un vertedero tiene un coste directo y creciente para quien lo genera, ya sean ayuntamientos o empresas. El compostaje se convierte así en la herramienta clave para cumplir la ley y, al mismo tiempo, generar un ahorro económico significativo.

Disclaimer: Este contenido es meramente informativo y no constituye asesoramiento legal. Para obtener información detallada y vinculante sobre sus obligaciones, consulte la legislación vigente o a un asesor legal cualificado.

Calidad y seguridad del compost

Para que el compost pueda ser utilizado de forma segura y eficaz, su producción debe seguir unos estándares de calidad rigurosos. Los aspectos clave a controlar durante el proceso son:

  • Limpieza de impropios: Es fundamental minimizar la presencia de materiales no compostables como plásticos, vidrios o metales en la materia orgánica de entrada.
  • Trazabilidad y registro: Un control profesional del proceso implica registrar las fechas de carga, las temperaturas alcanzadas, los volteos y otros parámetros para asegurar que se cumplen las condiciones adecuadas.
  • Higienización por temperatura: El monitoreo constante de la temperatura es vital para garantizar que la pila o el reactor alcanza la fase termófila (55-65 °C) durante el tiempo necesario para destruir patógenos.
  • Parámetros de madurez: Al final del proceso, se realizan pruebas para confirmar que el compost es estable y está maduro, asegurando que su aplicación no tendrá efectos negativos en los cultivos.

Usos y aplicaciones frecuentes

El compost de calidad es un recurso versátil con múltiples aplicaciones:

  • Agricultura: Mejora la fertilidad del suelo, reduce la necesidad de fertilizantes químicos y aumenta el rendimiento de los cultivos.
  • Jardinería y paisajismo: Se utiliza como sustrato o enmienda en parques, jardines, campos deportivos y proyectos de restauración paisajística.
  • Recuperación de suelos: Es fundamental en proyectos de restauración de suelos degradados por la erosión, la minería o la contaminación.
  • Jardinería urbana y doméstica: Ideal para huertos urbanos, macetas y jardines particulares.

Buenas prácticas básicas

Un proceso de compostaje exitoso, ya sea a pequeña o gran escala, se basa en چند principios fundamentales:

  1. Mezcla equilibrada: Combinar materiales ricos en carbono (estructurantes como poda triturada, serrín, hojas secas) con materiales ricos en nitrógeno (restos de comida, césped fresco) para lograr la relación C/N óptima.
  2. Aireación adecuada: Garantizar el suministro de oxígeno mediante volteos periódicos o sistemas de aireación forzada para mantener el proceso aerobio.
  3. Control de humedad: Mantener la pila húmeda como una «esponja escurrida» (50-60%), añadiendo agua si está muy seca o más estructurante si está demasiado mojada.
  4. Control de temperatura: Monitorear la evolución de la temperatura para asegurar que se completan las fases mesófila y termófila.
  5. Gestión de olores y lixiviados: Una correcta aireación y equilibrio C/N minimiza los olores. Además, es importante recoger y gestionar los líquidos que puedan drenar (lixiviados).

Cómo empezar (mini-guía)

Para una organización que se plantea compostar sus biorresiduos, los pasos iniciales son:

  1. Diagnóstico: Estimar la cantidad (kg/día) y tipo de residuo orgánico generado, considerando su estacionalidad.
  2. Dimensionamiento: Calcular el espacio disponible y la capacidad de tratamiento necesaria.
  3. Pretratamiento: Determinar si se necesita un pretratamiento como la trituración para homogeneizar el material y acelerar el proceso.
  4. Selección de tecnología: Elegir el sistema más adecuado, desde compostaje en pilas hasta soluciones tecnológicas como los compostadores in-situ.
  5. Control de proceso y olores: Implementar un sistema de monitoreo y, si el espacio es sensible, asegurar un sistema de tratamiento de olores como un biofiltro.

Tabla comparativa breve

Compost vs. Fertilizante Químico (visión rápida)

CaracterísticaCompost (Enmienda Orgánica)Fertilizante Químico (Sintético)
NaturalezaProducto biológico, complejo y vivo.Compuesto químico simple y concentrado.
Función principalMejorar la estructura y biología del suelo.Alimentar directamente a la planta.
Impacto en sueloAumenta la materia orgánica, mejora la retención de agua y la actividad microbiana.No aporta materia orgánica; puede acidificar y degradar la vida del suelo a largo plazo.
Tiempo de acciónLiberación lenta y sostenida de nutrientes.Acción rápida y de corta duración.
Economía circularCierra el ciclo de la materia orgánica, valorizando residuos.Proceso lineal basado en recursos finitos.
Riesgos de usoBajo riesgo. El exceso no suele «quemar» las plantas.El exceso puede quemar las raíces y contaminar acuíferos por lixiviación.

Mini-FAQ

1. ¿El compost es lo mismo que un fertilizante?

No exactamente. Aunque aporta nutrientes, su principal función es la de una enmienda: mejora la estructura, la biología y la capacidad de retención de agua del suelo. Un fertilizante, en cambio, se centra en nutrir directamente a la planta.

2. ¿Sirve cualquier residuo orgánico para hacer compost?

La mayoría de los residuos de origen vegetal y animal son compostables, pero la clave está en el equilibrio. Se deben evitar grandes cantidades de aceites, grasas, lácteos o carnes en sistemas domésticos, ya que pueden generar olores y atraer plagas. Los sistemas profesionales están diseñados para gestionar una gama más amplia de residuos.

3. ¿Cómo se evitan los malos olores?

El mal olor (a podrido) es señal de falta de oxígeno (proceso anaerobio). Se evita garantizando una buena aireación (volteos) y una correcta relación Carbono/Nitrógeno, añadiendo suficiente material estructurante (seco y leñoso).

4. ¿Puede un municipio usar su propio compost?

Sí. De hecho, es una de las grandes ventajas. Los ayuntamientos pueden utilizar el compost producido para el mantenimiento de sus propios parques, jardines y zonas verdes, reduciendo costes en la compra de sustratos y fertilizantes.

5. ¿Cuánto tarda el proceso de compostaje?

Depende de la tecnología. En un compostador doméstico o una pila tradicional, puede tardar de 6 a 12 meses. Sin embargo, con tecnologías avanzadas como los compostadores in-situ, el proceso activo de descomposición se puede reducir a unas pocas semanas.

Conclusión

El compost es una solución poderosa y multifacética. Es una herramienta agronómica para regenerar nuestros suelos, un pilar de la economía circular para valorizar nuestros residuos y, hoy más que nunca, un instrumento estratégico e ineludible para cumplir con la legislación.

La transición hacia una gestión responsable de los biorresiduos ya no es una opción. Explorar la implementación de compostadores in-situ con biofiltro es el siguiente paso lógico para transformar una obligación legal en una oportunidad económica y ambiental. Si quieres profundizar en el marco legal, visita nuestra sección sobre regulación.

Etiquetas:

0 comentarios

Enviar un comentario

También te puede gustar

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.